martes, 18 de agosto de 2009

El 42.4% de las noticias de seguridad ciudadana se ubicaron en los titulares de los informativos centrales de los canales abiertos durante 2008.

Matilde Martí | Portal 180

El 42.4% de las noticias de seguridad ciudadana se ubicaron en los titulares de los informativos centrales de los canales abiertos durante 2008. El 8.2% de tales informaciones fue presentada como la noticia del día. Los datos surgen del primer estudio sobre seguridad ciudadana, realizado por el Observatorio de Medios del Claeh. Allí se revela, además, que Canal 4 dedicó un 42.9% a estas noticias, mientras que en Canal 12 fue un 30.4% del total del informativo y en el 10, un 28.8%. En Canal 5, en cambio, se dedicó un 15.1% del tiempo.

Este informe nació como iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, en base a un estudio de la Agencia Voz y Vos, que analizó las noticias aparecidas en prensa escrita sobre niños y adolescentes. En esta ocasión, motivados por preguntas que surgen de mirar el informativo, el Claeh -que ganó un llamado público- se encargó de analizar las noticias de seguridad ciudadana emitidas en todos los noticieros centrales del año 2008, en los cuatro canales abiertos.

En "Lo que dicen y callan los informativos", se relevaron un total 1.212 emisiones, donde se encontraron 4.710 noticias sobre seguridad ciudadana. "Crónica roja me gusta decir a mí", comentó a la prensa la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi.

La secretaria de Estado dijo que sería interesante tener la versión del gremio de periodistas y de los dueños de los medios para conocer cómo afecta el raiting en la selección de noticias.
Arismendi comentó que prefiere que su nieto de seis años no vea el informativo "porque no le aporta nada, al contrario". Además, lamentó que sólo Canal 4 haya ido a cubrir el evento (de entre los canales estudiados).

"Un menor de 14 años mató a otro de 16 en el Parque Lecoq de un balazo en el pecho. El asesino tiene anotaciones e internaciones en el INAU", dice la presentadora de un informativo central y da paso el informe. La voz del cronista policial da comienzo informando que el hecho "fue en la madrugada".

Este es un ejemplo de anti información, explicó el sociólogo Esteban Perroni, director del Observatorio de Medios del Claeh y responsable del estudio presentado.
Perroni argumentó que la anti información se fundamenta en que "no se contestan las preguntas de cómo ni por qué, sino se focaliza en el dónde, el qué y el cuándo; tampoco se aclara el contexto socioeconómico".

El estudio encontró otras características, además de la anti información, como adjetivación y banalización de la inseguridad, que se resumirían en un "horrendo crimen" o un "combo o miscelánea de noticias".

"La noticia tipo sobre seguridad ciudadana omite las menciones de situaciones de pobreza, no hace referencia a los antecedentes de los victimarios, no cita fuentes estadísticas, los victimarios son hombres adultos, las fuentes oficiales predominantes son de la Policía, las fuentes no oficiales son personas cercanas a la víctima o la víctima misma, la mayor cantidad de delitos ocurre en el noroeste de la ciudad de Montevideo, las temáticas más frecuentes son la violencia o la inseguridad", resumió Perroni.

"Forma parte de los cometidos del Mides la problemática de la seguridad ciudadana y, por ende, su tratamiento informativo", leyó la presentadora al inicio del evento. "Pero también, garantizar a todos los ciudadanos sus derechos, entre ellos, el derecho a la información y a la diversidad", aclaró.

La presentación de los datos contó con la presencia de los ministros Jorge Bruni, María Simon, Marina Arismendi y María Julia Muñoz, además del director del programa Infamilia del Mides, Julio Bango, la directora del Inau, Nora Castro, y el director de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, Enrique Rubio.

El sociólogo Esteban Perroni informó que las noticias de seguridad ciudadana se dividieron entre las nacionales (con un 85.9%) y las internacionales (14.1%)

Distribución de las 4.710 noticias de seguridad ciudadana
En canal 4 – 33%
En canal 12 – 32.5%
En canal 10 – 28.5%
En canal 5 – 6%

Porcentaje en minutos
(duración promedio de 63 minutos por noticiero, sin tandas)
En canal 4 – 15.2%
En canal 12 – 14.6%
En canal 10 – 12.6%
En canal 5 – 5.3%

De acuerdo a informaciones relevadas en el primer semestre de este año, Perroni pronosticó que "en función de que aumentó la cantidad de tiempo promedio total del informativo, podría estimarse que, de mantenerse esta estructura, estaríamos hablando de un promedio del 20% de las noticias de seguridad ciudadana".

¿Dónde se ubican las noticias?
Titulares – 42.4%
Primera noticia del día – 8.2%
Otra sección del noticiero – 49.4%

Tres de cada cuatro noticias se presentaron en el primer bloque. A grandes rasgos, una de cada dos se ubica en primera noticia del día y se encuentra en titulares, a excepción de Canal 5.

La primer temática que aparece es la inseguridad, con un 24.6%, seguida por la violencia, con un 19.6%.

Cuando se hizo referencia al victimario, las categorías que más aparecen son hombre y adulto.
Fuentes oficiales consultadas
Policial – 59.3%
Judicial – 15.6%
Seguidas por legislativa, servicios de salud, departamental.
Fuentes no oficiales consultadas
Una fuente relacionada con la víctima – 71.6%
Relacionada con el victmario – 11.1%
Testigo ocasional – 9.7%
Otros – 7.6%
Temáticas
En canal 4 – 33% sobre inseguridad
En canal 5 – 23% sobre inseguridad
En canal 10 – 25% sobre violencia
En canal 12 – 23% sobre inseguridad

Más del 90% de las noticias sobre seguridad ciudadana no hacen referencia a la pobreza, no contextualizan el hecho.

Cerca del 80% de las noticias no refieren a los antecedentes del victimario.

La cita estadística en el mejor de los casos -canal 5- alcanza el 7.7%.

"Los medios de comunicación son una parte estructural del problema de la inseguridad, en Uruguay y en todas partes", afirmó el director del Observatorio de Violencia y Criminalidad, Rafael Partenain.

El sociólogo lamentó la inexistencia de estudios similares anteriores para comparar. Al mismo tiempo, marcó debilidades metodológicas en el estudio presentado. Por ejemplo, dijo, no se definió "seguridad ciudadana", "un problema pluridimensional", afirmó. Tampoco hubo, comentó, "una aproximación de las variables que intengran ese menú de conceptos que es la seguridad ciudadana o la inseguridad".

"La cantidad de minutos dedicadas a noticias de seguridad ciudadana parece alta", indicó Paternain, pero puntualizó que "hubiera sido interesante tener una confrontación de cuánto llevan las noticias deportivas, las políticas, las internacionales", para poder comparar. También manifestó la necesidad de una comparación temporal.

Además, el director del Observatorio dijo que el estudio carece de tipos de violencia y de criminalidad, así como un análisis de las víctimas.

"El trabajo tiene algunas pistas muy interesantes de lo que yo llamaría la intencionalidad institucional", comentó Paternain. "Hay una discusión muy grande hasta qué punto los medios son totalmente intencionales o son sujetos pasivos que reflejan una realidad que los trasciende", señaló el sociólogo.

Sobre que la fuente oficial que predomina es la policial, Paternain comentó que "es un problema multi-institucional que llamaría la atención no sólo de los medios de comunicación sino cómo en el contacto cotidiano entre policías y periodistas, de alguna manera la noticia fluye y llega a manos de los medios".

Hay que tener en cuenta, dijo, "cómo la noticia se construye". Puso como ejemplo que la producción de la noticia puede condicionar la emisión: "si la fuente no oficial más común es la víctima y a la víctima se la acosa al instante de haber sufrido un delito, no tengo ni que explicarles que es un reproductor y amplificador ideológico por donde se lo mire".

Agregó que hay que considerar si no hay seccionales que son "más permeables a dar información" y por eso, en ciertas zonas, podrían registrarse mayor cantidad de noticias policiales.

Concluyó que "quien crea que los medios no son intencionales en esto, está suponiendo sujetos sociales muertos y eso no es así. No son totalmente responsables pero tienen un nivel de intencionalidad ineludible".

Por último, dijo que es interesante prestarle atención al discurso del periodismo deportivo. "Vean el énfasis que se le da al tema de la violencia en el deporte. Desde allí, que parece un espacio político de primer nivel, se amplifica el problema. Pero esos mismos periodistas deportivos son quienes, en las tandas, promocionan portones eléctricos de seguridad".

La periodista y actual directora de Comunicación del Mides, María Urruzola, tituló su presentación "Los villanos de las 20 horas", en contraposición al trabajo elaborado por Luciano Álvarez en 1987, "Los héroes de las siete y media".

Contó que está preocupada por el rol que juega su profesión. Planteó cuestionarse qué es un informativo. "Yo les propongo un ejercicio", dijo Urruzola. "Imaginen que esta noche, cuando lleguen a sus casas y prendan lo que alguien llamó 'la misa cotidiana de los laicos', se encuentren con una placa que diga: 'por razones ajenas a nuestra voluntad, nada nuevo ha sucedido en las últimas 24 horas, de manera que el canal cancela por el día de hoy la emisión del noticiero y Blanca y Jorge volverán mañana si ocurre algo importante'. Si ustedes se encontrasen con esa placa dirían que el canal se volvió loco porque los ciudadanos tenemos un pacto de sentido con los informativos; implica que habrá todos los días, sin falta, un equipo de profesionales que se encargarán de ordenar el caos que significa la vida -lo que algunos llaman la realidad- y a las 20 horas, más o menos, nos contarán lo más importante de la jornada", afirmó la periodista.

Luego hizo una breve reseña de 10 minutos donde contó la historia de los medios y cómo la información pasó a formar parte de la vida cotidiana de las personas. "Fue el nacimiento de la CNN, en 1985", relató, "el que terminó de generarnos la ilusión de que podemos comprender solamente mirando en el momento en que los hechos suceden. Ese era el lema: 'en el lugar de los hechos' ('CNN live!')".

Pidió un nuevo ejercicio. "¿Qué es lo que comprenderían ustedes, si de golpe alguien los subiera a un helicóptero y los dejara en el medio las revueltas que hay en Irán? ¿Qué entenderían de lo que está pasando, si no hablan la lengua local, si no conocen los antecedentes ni la historia? A pesar de este sentido común, en el mundo se instaló esta falacia de que alcanza con ver para comprender".

"Conscientes de cuál es el pacto de sentido que implica la televisión, podríamos preguntarnos qué significa que la noticia promedio sobre seguridad ciudadana esté siempre entre los titulares, sea prácticamente muda con respecto al contexto socioeconómico donde sucede", indicó. "Hicimos la pregunta sobre pobreza porque esa es la explicación que la gente da en la calle. Pero si uno mide los principales delitos que se han cometido en este país, por ejemplo, por monto y por impacto en la vida de la gente, se trata de delitos cometidos por gente de clase socioeconómica alta, como los dueños de los bancos".

Urruzola manifestó preocupación por dos cosas, "como periodista".
Primero, que la Policía es la principal fuente de información en este tipo de notas, lo que plantea "un problema institucional grave". "Yo considero que cuando la Policía interviene, hay es una apariencia del delito. Por una apariencia del delito, no podemos llegar a concluir nada con respecto a la situación de inseguridad. Las noticias deberían ser judiciales y no policiales", opinó. "Las noticias policiales deberían prohibirse porque genera esa falsa percepción de que la
Policía los detiene y la Justicia los suelta".

"Creo que el Ministerio del Interior tendría que rever cuál es la institucionalidad que llevó a la existencia de Oficinas de Prensa de la Policía en todo el país", puntualizó.
"Todos hemos visto una cámara corriendo tras las espaldas de los policías en barrios periféricos de la ciudad, que es la imagen tipo de 'en vivo y en directo' poder ver lo que está sucediendo". Eso tampoco debería existir, en opinión de Urruzola.
En segundo lugar, dijo que le preocupa sentir que el trabajo periodístico "está en vías de extinción". "Si la puesta en perspectiva de los hechos, su contextualización, su análisis, el uso de múltiples fuentes, o sea, si el afán de entender qué pasa para poder transmitirlo, no es lo que motiva el trabajo de los colegas y sólo queda el mero registro de un hecho aislado que nada nos cuenta, cuyo valor noticioso es ínfimo, o en casos nulos, entonces la pregunta es ¿qué están haciendo los periodistas respecto a su trabajo?


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Powered By Blogger