lunes, 22 de junio de 2009

SENSACIONALISMO, VALORES Y JOVENES EN BOLIVIA


NOMBRE: Guerlaine R. Meza Romero

TÍTULO UNIVERSITARIO: Licenciada en Comunicación Social

INSTITUCIÓN: Periodistas Independientes

CARGO: Sub Directora de Proyectos

E-MAIL: ppii@cotas.com.bo

TELÉFONO: 3422960-3425654

DIRECCIÓN: Calle 3, N° 7, Barrio Ende, zona Zoo

CASILLA: 171

RESUMEN

Los diarios sensacionalistas Extra y Gente dejan condenados a una muerte civil a los involucrados en las noticias; crean un mundo imaginario de miedo que lleva a la desensibilización frente a la violencia, a la insolidaridad y al fatalismo; promueven más antivalores que valores; consolidan la creación de una subcultura de obsesión por lo perverso; desubjetivizan al ser humano; manejan un concepto errado de Libertad de Expresión; infringen varios postulados ético-profesionales. Los jóvenes de 13 a 18 años, especialmente los de estratos más pobres, están atrapados por estos periódicos. La familia y la escuela no están mediando entre los jóvenes y estos cotidianos.

SENSACIONALISMO, VALORES Y JÓVENES EN BOLIVIA

Así se denominó la investigación que, por espacio de 11 meses, estudió los contenidos del discurso de los diarios Extra y Gente, desde el punto de vista axiológico, ético y jurídico, y, además, estudió cómo esos contenidos están siendo consumidos por los jóvenes de nuestra ciudad.

Se trata de una investigación en la que participaron cinco profesionales: Víctor Quelca, comunicador social y estudioso de la Semiótica, Marco Antonio Yánez, psicólogo social, José Luis Gálvez comunicador social y responsable de la metodología, Martha Paz y mi persona, comunicadoras sociales y periodistas.

Es importante destacar que el proyecto fue financiado por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). En esta oportunidad se expondrán las conclusiones del mencionado trabajo.

Estudiar el sensacionalismo en la información no sólo es interesante sino importante en Bolivia, por cuanto se trata de un fenómeno que, en estas épocas, tiende a crecer como una bola de nieve. Varias son las razones que contribuyen a la consolidación de esta pseudo- práctica periodística: el sistema socioeconómico vigente que ha creado un mercado de la comunicación altamente competitivo donde la noticia es una mera mercancía; el contexto socio-cultural en el cual la moralidad tradicional ha retrocedido frente al avance de la frivolidad, el individualismo y el inmediatismo; y una población boliviana con un sentido crítico averiado por muchos factores, entre ellos la pobreza y la falta de educación.

Se ha constatado con la investigación que Extra y Gente, a pesar de no reconocerlo públicamente, son periódicos sensacionalistas. Embaucados en este campo magnético negativo de la profesión, se dirigen a las pasiones y a la curiosidad morbosa del público boliviano con el objetivo principal de producir en él grandes sensaciones o emociones, en detrimento de la información y de su razonamiento reflexivo y crítico. ¿Cómo lo hacen? Deformando y manipulando interesadamente la noticia, distrayendo al público con alteridades, enfatizando en temas de violencia y sexo, vendiendo los hechos desnudos, volviendo difusos los límites entre lo real y lo imaginario...

Estos diarios creen que atienden a los sectores populares, pero, en realidad, sólo los utilizan para el éxito de su negocio. Mientras los dueños aumentan sus ganancias, muchos de los involucrados en las noticias quedan destrozados y condenados a una muerte civil, a una muerte en vida, después de haber sido expuestos, prejuzgados, acusados, calumniados, difamados, ofendidos e injuriados. El público lector queda anegado, tal vez sin darse cuenta, en un mundo imaginario de miedo que lleva a la desensibilización frente a la violencia, así como a la insolidaridad y al fatalismo; ocurre que conoce únicamente la parte más fea de la realidad y, para colmo, deformada, generándose en él la idea de que la vida es peligrosa y que los hombres matan, por lo cual hay que tener miedo a todo y a todos.

Aquí vamos a abrir un paréntesis para explicar cómo procedimos a realizar el análisis de los periódicos. Siguiendo la metodología de Jackes Kayser, escogimos ejemplares de Extra y Gente de siete semanas contiguas, y de siete días diferentes, y procedimos a analizar cada una de sus notas.

Para ello, nos ubicamos dentro de la corriente de enfoque estructuralista, específicamente en la teoría semiótica denominada “modelo actancial” desarrollada por Julien Greimas. Esta teoría nos permitió hacer un recorrido de cada una de las notas analizadas yendo de lo más simple a lo más complejo, de lo más abstracto a lo más figurativo.

Así, en el plano discursivo, analizamos los procesos de tematización, figurativización, actoralización, temporalización y espacialización, pudiéndose inferir las temáticas más frecuentes y las pautas que proyectan del ser hombre y ser mujer. En el nivel profundo de las estructuras semio-narrativas y para identificar los valores y antivalores que articulan sus contenidos, se hizo uso del cuadrado semiótico “que postula la axiología del universo discursivo al articular los valores del mundo representado” y que funciona en base a operaciones lógico-semánticas como la contradicción, la contrariedad, la implicación y la presuposición.

En base a este trabajo metodológico, concluimos que Extra y Gente promueven más antivalores que valores. No cumplen con el Código Boliviano de Ética del Periodista y, menos aún, con los postulados de los códigos internacionales de ética, que convocan a los medios a exaltar valores universales a través de una buena selección de temas y un correcto tratamiento a los mismos. La vida, la paz, la igualdad de razas y etnias, la igualdad de derechos, la tolerancia, la justicia económica y social, el bien público, el respeto a la ley, el respeto a la vida privada propia y familiar, la moral pública, el respeto a la autoridad, la unidad familiar, el respeto a la profesión de fe, el respeto a los jóvenes y niños, la libertad, los valores espirituales, la generosidad, el respeto a la maternidad y la dignidad humana, entre otros, no se muestran en estos cotidianos. Son sus contrarios los que prevalecen en sus páginas, es decir, antivalores. La muerte, el suicidio, la violencia en las calles, la violencia contra la mujer, la violencia contra los niños, la violencia entre familiares, el delito, la desgracia ajena, el fatalismo, el esoterismo, el machismo, los cuerpos masculino y femenino como objetos eróticos, las relaciones sexuales limitadas al placer, las relaciones sexuales promiscuas, la infidelidad conyugal y la violación sexual constituyen sus contenidos axiológicos.

Así, dañan la inteligencia moral de los individuos, entendida ésta como la capacidad racional de diferenciar lo válido de lo inválido, lo correcto de lo incorrecto, para la búsqueda del entendimiento de los hombres entre sí. Al mostrar permanentemente hechos en los cuales los problemas se resuelven con soluciones simples y automáticas, sin pensar para nada en el bienestar de la comunidad como fin último de todo comportamiento, enseñan a no razonar moralmente frente a los dilemas cotidianos que presenta la vida. En otras palabras, fomentan el predominio de las etapas preconvencional -donde no existen pautas morales que rijan las acciones- y convencional -cuando el individuo se sujeta a las normas sólo para lograr la aceptación de la sociedad-, en desmedro total de la etapa superior o posconvencional de la inteligencia moral -la búsqueda del bienestar social-.

Así, ayudan a consolidar, dentro de la cultura boliviana, una subcultura de la perversión como algo cotidiano, normal y aceptable en la sociedad, y de la obsesión por lo perverso al configurar una sociedad morbofílica que siente placer en conocer las desgracias ajenas. O sea, sustentan un cuadro socio-patológico que impele a los individuos a enmarcarse en determinados comportamientos asociados a antivalores.

Las temáticas abordadas por Extra y Gente giran en torno a la violencia y el sexo, como si nada más fuera noticia. Con la violencia, dejan establecido no sólo que la realidad es terrible, sino también que no se puede hacer nada para cambiarla e incluso que los conflictos diarios, pequeños y grandes, se resuelven con la violencia como primer recurso. Con el manejo distorsionado de la sexualidad en sus contenidos, desvirtúan la esencia misma de los deseos naturales en el ser humano y las relaciones sexuales, mostrando los encuentros entre el hombre y la mujer como simples contactos físicos y fuera de todo contexto amoroso. Tanta violencia y tanto sexo juntos, desubjetivizan al ser humano; la idea que se transmite es que éste no vale y, por eso, se lo puede torturar, acribillar y reducir a sus más ligeras pasiones.

La gente que hace noticia en estas páginas pertenece a las clases socioeconómicas más bajas. Se habla de ella siempre vinculándola con el delito, la violencia y el alcohol, reforzando así la idea de que no sale de ese contexto. Se estaría, pues, criminalizando la pobreza y -al no mencionar los comportamientos contrarios a los valores y normas del sistema realizados por los ricos- descriminalizando a quienes poseen más recursos económicos. Esto quiere decir que, a sabiendas o no, Extra y Gente responden a los intereses de los sectores dominantes.

Las pautas que brindan sobre los actores sociales no hacen más que reflejar, construir y perpetuar el orden social, al validar los estereotipos, roles, prejuicios y estigmas imperantes: La mujer siempre está sometida al varón, es víctima de la violencia, es infiel, deseosa sexual, bella pero tonta, y una mujer objeto que no merece respeto. El varón es malvado, machista, iracundo, violento con todos y consigo mismo, envuelto por el círculo del delito, y vive pensando o practicando las relaciones sexuales. Los niños, niñas y jóvenes mujeres son víctimas de los adultos. Los jóvenes varones son violentos y abusadores. La dominación, como producto social del poder, queda así consolidada.

Aparte del análisis semiótico, estos periódicos fueron estudiados desde el punto de vista jurídico y ético-periodístico. Un nuevo paréntesis metodológico describirá el procedimiento utilizado.

Para el análisis jurídico, se procedió a revisar el ordenamiento jurídico nacional y algunos pactos o convenios internacionales, lo cual permitió elaborar una “Tabla de Normas Legales” referidas a los medios de comunicación. En base a ese primer listado-parámetro, se revisaron todas las notas observando minuciosamente si las mismas transgredían algunas leyes.

Se consultó entonces a varios y reconocidos abogados, quienes confirmaron las faltas jurídicas en las cuales incurren los diarios sensacionalistas.

Respecto a la tarea de señalar las infracciones ético-periodísticas en las que incurren Extra y Gente, se construyó una “Tabla de Infracciones Ético-Periodísticas” en base a una detallada revisión de códigos deontológicos de varios países del mundo y de documentos reconocidos internacionalmente como la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por medio de esa tabla, se detectaron en las notas las faltas a la ética profesional.

Este trabajo permitió comprobar que Extra y Gente manejan un concepto errado de Libertad de Información. Invocándola como absoluta y sin limitaciones, ofenden a las personas de quienes informan. En ese sentido, cometen constantemente infracciones jurídicas como el irrespeto a la dignidad del ser humano, la violación de la intimidad personal, el daño al honor y buen nombre de las personas, el uso lesivo de la imagen de las personas, la no presunción de inocencia, la difamación, la calumnia, la injuria, la ofensa a la memoria de difuntos, la identificación de niños, niñas y adolescentes, la identificación de las víctimas de violencia doméstica, la identificación de las víctimas de delitos contra la libertad sexual, la obscenidad y la apología del delito. El daño que provocan es irreparable y amerita la intervención de la justicia en favor de los individuos.

Además, constatamos que no toman en cuenta postulados ético-profesionales. La presentación de informaciones inexactas no conformes con los hechos, la publicación de informaciones con origen desconocido, el mal manejo de fuentes, la incitación a la discriminación, poner en discusión la autoridad de la moral corriente, la práctica del sensacionalismo, no delimitar claramente la diferencia entre noticias y opinión, la presentación de titulares que no coinciden con el contenido de las noticias, y un uso inapropiado del lenguaje, abundan en el tratamiento de sus informaciones. Urge, pues, la autorregulación periodística.

En resumen, los contenidos de Extra y Gente demuestran que estos periódicos no practican un periodismo de servicio ni un periodismo de verdad en el que se considera a la noticia como un bien social. Lo que hacen es simplemente un simulacro de información. De ahí que no resultan válidos los argumentos que manejan sus propietarios, periodistas y defensores en general. Si dicen que informan de la realidad, no cabe duda que se limitan a una sola realidad, pero desfigurada y espectacularizada. Si dicen que eso es lo que a la gente le gusta, está claro que el Periodismo no puede ser cómplice en la consolidación de un público irracional. Si dicen que ejercen una especialidad del Periodismo, lo que hacen es llevar a cabo una mala práctica profesional que desprestigia la actividad informativa en general. Si dicen que el cuerpo de la mujer tiene la finalidad de ser admirado, no hay duda de que el erotismo y la pornografía no son materia del Periodismo. Si dicen que ayudan a prevenir, lo que hacen es atemorizar al “vender” hechos desnudos y fuera de contexto. Si dicen que están elevando los niveles de lectura en la población, lo cierto es que sólo la están acostumbrando a un lenguaje facilón, digerible y hasta ordinario, desactivando sus cerebros para lecturas, sino exquisitas, por lo menos elegantes.

La investigación no se limitó sólo a los contenidos de los periódicos. Hubo una segunda parte de la que se hablará ahora: El consumo que los jóvenes, de 13 a 18 años y que viven en nuestra ciudad, hacen de Extra y Gente. Empleamos entonces encuestas y grupos focales.

En el caso de las encuestas, se aplicaron 403. El tipo de muestreo utilizado fue polietápico, probabilístico aleatorio y sistemático.

El trabajo de campo fue realizado por encuestadores capacitados, especialmente entrenados y sometidos a control directo en distintos niveles.

Antes de proceder al análisis, se construyó un índice de estratificación socioeconómica utilizando doce indicadores registrados en cada boleta. El análisis se hizo cruzando la información con las variables sexo, grupos de edad y estrato socioeconómico.

En lo que respecta a los grupos focales, se hicieron siete: dos con adolescentes varones, dos con adolescentes mujeres, uno con padres, uno con madres y uno con maestros.

Estos grupos permitieron sondear y analizar las motivaciones por las cuales los adolescentes se exponen a los contenidos de los periódicos analizados e inician el proceso de apropiación y reproducción o resemantización de la carga axiológica que contienen, todo ello en un contexto o no de mediaciones familiares y educativas, lo que implicó una validación por congruencia y profundización de los resultados inicialmente obtenidos a través de las encuestas.

¿Cuáles son las conclusiones para esta segunda parte de la investigación? A pesar de los contenidos negativos de Extra y Gente, los jóvenes de 13 a 18 años que viven en Santa Cruz de la Sierra, en especial aquellos que pertenecen a los estratos económicos más pobres, están atrapados por estos periódicos. Según datos de audiencia, son 27 mil adolescentes quienes, por lo menos una vez a la semana, se exponen a ellos en nuestra ciudad.

En la práctica, es la familia la que facilita el acceso de esos jóvenes a los diarios en cuestión: Es en el hogar donde los leen y con la anuencia de los padres. Las restricciones solamente son para los más pequeños y, en algunos casos, para las mujeres.

Los jóvenes les dedican en promedio 20 minutos de lectura por ejemplar. Les otorgan una calificación promedio de 8 sobre 10. Son los pobres quienes los aprecian más, los leen con mayor detenimiento y los guardan o coleccionan: quiere decir que la valoración varía según el estrato socioeconómico y que a menor estrato, mayor gusto. Aceptan todo lo que se publica en estos medios, aunque se dan cuenta que exageran, y nunca los cuestionan: quiere decir que se trata de muchachos que todavía no tienen un criterio formado y, por lo tanto, realizan una lectura pasiva de los diarios. Si bien no aceptan directamente que la motivación para leerlos es el gusto por la violencia y el sexo, se ha podido comprobar que ése es su principal interés: satisfacen su morbo al tener acceso a la descripción de los detalles de las informaciones violentas y de índole sexual.

Estos impresos son preferidos porque presentan notas que no salen en otros periódicos y porque son económicos y “directos” en su redacción. Se constituyen en agentes socializadores de los jóvenes debido a que les permiten estar informados, compartir esos “conocimientos” con sus grupos sociales y hacerse una idea de cómo funciona la sociedad. Supuestamente, cumplen un rol preventivo; empero, en verdad son ansiógenos, porque no hacen más que provocar preocupación, tristeza y miedo entre los jóvenes, sin hacerlos pasar de la mera emoción a la reflexión y, menos aún, a la acción.

En general, los jóvenes perciben que en los cotidianos hay más antivalores que valores. Sin embargo, esa percepción no va más allá de un simple darse cuenta de los contenidos negativos demasiado obvios. No se inquietan, ni se cuestionan. Se limitan a aceptarlos y quererlos como son.

Quienes deberían intermediar entre los jóvenes y los periódicos Extra y Gente son los padres y madres, y, en segunda instancia, los profesores. Sucede que ninguno de ellos está mediando de verdad por desconocimiento de su rol, falta de intencionalidad y porque ellos mismos están atrapados por el sensacionalismo. Los padres creen que a los profesores les corresponde esa tarea; las madres confunden cantidad de horas con calidad de mediación; y los profesores consideran que los más especializados (por ejemplo, psicólogos) deben abordar esos temas con los jóvenes.

Así, Extra y Gente, de nacer como simples medios informativos, se están convirtiendo en los mediadores entre los jóvenes y la realidad, porque la familia y la escuela les están cediendo mucho espacio en su rol formador. Como mediadores, estos diarios muestran una realidad irreal que es creída y aceptada como real, confundiendo y atrapando a adolescentes y adultos.

Este estudio si bien puede contribuir a entender y encarar mejor el fenómeno, no es suficiente. Se precisa más investigaciones para llegarlo a entender en su complejidad.

De cualquier manera, es urgente iniciar acciones concretas de educación entre los lectores de medios de comunicación para que incrementen su sentido crítico frente a los contenidos informativos -sensacionalistas o no-, así como procesos de autocrítica en el rubro periodístico para tomar conciencia de la responsabilidad social que implica ese oficio.

BIBLIOGRAFÍA[1]

ACUÑA ARIAS, Francisco Javier

1999 “Clinton, Diana, ¿dónde se metieron los periódicos serios?”. Revista Latina de Comunicación Social. Nº 22 (octubre): 6 p. http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999.coc/36fcoarias.htm

ALSINA, Miquel Rodrigo

1997 “Las emociones en la comunicación”. Comunicación y estudios universitarios. Nº 7: 147-153.

AZNAR, Hugo

1997 “Medios de comunicación y violencia”. Comunicación y estudios universitarios. Nº 7: 220-223.

BARATA, Francesc

2001 “El tratamiento mediático de la violencia criminal”. Fundación Medios para la Paz. Boletín 282 (21 de agosto).

BARROSO ASENJO, Porfirio

1984 Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Madrid, Paulinas.

BELTRÁN, Katherine; LEIGUE, Doris

2000 Análisis de los recursos del periodismo sensacionalista utilizados por El Extra y la percepción de sus lectores sobre sus contenidos”. Tesis para optar al título de licenciatura en Comunicación Social en la UAGRM. Santa Cruz.

BELTRÁN, Luis Ramiro

1998 “Comunicadores y derechos humanos: ¿de malos amigos a ángeles guardianes?”. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 64 (diciembre): 24-28.

BENASSINI, Claudia

1999 “La televerdad: un nuevo género ¿informativo?”. Diálogos de la Comunicación. Nº 55 (junio): 47-54.

BENITO, Angel

1991 Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid, Paulinas.

BLANCO, Desiderio; BUENO, Raúl

1989 Metodología del análisis semiótico. Lima, Universidad de Lima.

BOND, Fraser

1986 Introducción al periodismo. México, Limusa.

BRAJNOVIC, Luka

1978 Deontología periodística. 2 ed. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra.

BUITRÓN, Rubén Darío

1997 “La sangre como espectáculo”. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 60 (diciembre): 20-23.

CABANELLAS, Guillermo

1974 Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires, Heliasta.

CALDERÓN, Jovani Marcos

1995 Periódico “La Quinta” de la ciudad de La Paz; sensacionalismo o prensa alternativa. Tesis para optar al título de licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social en la UCB. La Paz.

CAMPOS REIMERS, Herland

2000 Periodismo: Deberes y Derechos. Santa Cruz de la Sierra, El País.

CARVALHO, Ruber

1999 “Periodismo contra mercantilismo sensacionalista”. El Nuevo Día. (23 de marzo).

COROMINAS, Agustí

1999 Modelos y medios de comunicación de masas. Propuestas educativas en educación en valores. Bilbao, Desclée de Brouwer.

CHAMPAGNE, Patrick

1996 “La construcción ‘mediática’ de malestares sociales”. Medios y Sociedad. Año 1, N° 1: 26-43.

CHECA MONTÚFAR, Fernando

1997 “Nota a los lectores” (editorial). Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 60 (diciembre): 1.

DEFENSOR DEL PUEBLO

2000 Propuesta de Reforma a la Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia Dos Mil.

DESANTES GUANTER, José María

1988 “Ética y Derecho en el control del contenido de los medios”. En: MAC HALE, Tomás P. (editor). Libertad de expresión, ética periodística y desinformación. Chile, Universitaria: 301-313.

DIÁZ, Esther

1996 “La violencia del lenguaje”. Oficios terrestres. Año 2, N° 3: 20-25.

DOMÍNGUEZ, Sandirella; EGÜEZ, Mercedes; YUJA, Alejandro; QUIÑÓNEZ, Patricia

1999 “Gente: ¿Una alternativa?”. Punto Cero. Nº 5: 30-37.

DUCHÉN, Ramiro Edwin

1999 “Derecho a la libertad de expresión y otros derechos en nuestra legislación”. Aportes de la comunicación y la cultura. Nº 7 (julio): 57-62.

ECO, Umberto

1988 Tratado de semiótica general. 4 ed. Barcelona, Lumen.

EQUIPOS MORI

2001 Estudio permanente de comportamiento de públicos. (Informe inédito).

ESTUPIÑÁN, Francisco

2000 “El sentido crítico y los medios de comunicación”. Revista Latina de Comunicación Social. Nº 30 (junio): 7 p. www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/98receptor.htm.

FERNÁNDEZ, Damián

1999 “La violencia de los signos. Sensacionalismo y carencia de recursos narrativos”. Diálogos de la Comunicación. Nº 55 (junio): 99-111.

FERNÁNDEZ, Ramón

1996 Telepolicial: su narrativa audiovisual y el derecho a la vida privada. Tesis para la obtención del grado académico de licenciatura en Comunicación Social en la UCB. La Paz.

FILIPPI, Emilio

1997 Fundamentos del periodismo. México, Trillas.

FLOCH, Jean Marie

1992 Semiótica, marketing y comunicación: Bajo los signos y las estrategias. Barcelona, Paidós Ibérica.

FRANÇA-TARRAGÓ, Omar

1994 “Pensar la comunicación en perspectiva ética”. Prisma. Nº 2 (septiembre): 9-34.

FUNDACIÓN MANUEL BUENDÍA

2000 “Ética y deontología de la información”. Revista Mexicana de Comunicación. Internet.

GADAMER, Hans George

1991 Verdad y método. Barcelona, Sígueme.

GARCÍA SILBERMAN, Sarah; RAMOS LIRA, Luciana

1998 Medios de comunicación y violencia. México, Fondo de Cultura Económica.

GARGUREVICH, Juan

1985 “La Ética en la Empresa Periodística”. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 18 (abril-junio): 19-23.

2001 “El culto al sensacionalismo”. En: Foro Internacional Ética y Comunicación. Santa Cruz de la Sierra (8-11 de octubre).

GOZÁLVEZ, Vicent

2000 Inteligencia moral. Bilbao, Desclée de Brouwer

GRAMUNT DE MORAGÁS, José

1993 “Según el director de la ANF: ‘El periodista necesita coraje para proclamar la verdad’”. Presencia. (1º agosto).

GREIMAS, Algirdas Julien; Courtes, Joseph

1990 Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos

GUARDIA, Marcelo

1999 “Preguntas sangrantes: Periódicos sensacionalistas en Cochabamba”. Punto Cero. Nº 5: 11-18.

GUINSBERG, Enrique

1995 “Medios, ‘salud mental’ y ‘locura’”. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. N°51 (julio): 44-47.

GUTIÉRREZ, Evelyn

2000 “Ética y estética de los medios de comunicación televisual”. Revista Latina de Comunicación Social. Nº 28 (abril). 5 p. http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000sab/124evelyn.html

GUZMÁN, Gustavo

2001 “¿Y aquí quién manda, General?”. Pulso. Nº 77 (12-l8 enero): 12-13.

HERRÁN, María Teresa

1995 “Ética y Periodismo: Del dicho al hecho”. Reojo: La revista de Comunicación para la Comunicación. Nº 1 (diciembre): 11-12.

HERRÁN, María Teresa; RESTREPO, Javier Darío

1995 Ética para periodistas. 2 ed. Santa Fe de Bogotá, T/M Editores

HOYOS, Juan José

1999 “El reposo del espíritu”. Fundación Medios para la Paz. Boletín Nº 271 (16 de mayo de 2001): 1-4.

IRIARTE, Gregorio de; ORSINI PUENTE, Marta

1996 Educación y medios de comunicación. Guía didáctica para la enseñanza primaria (7 a 14 años). Cochabamba, Centro de Apoyo a la Educación Popular.

JIMÉNEZ, Alexander

1996 “Las trampas de la desgracia”. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 53 (marzo): 60-63.

KAYSER, Jackes

1964 Estudios de morfología, de metodología y de prensa comparada. 2 ed. “s.l.”,

CIESPAL.

KUHN, Tomas

1992 Las estructuras de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica.

LAGARDE, Marcela

1993 Los cautiverios de las mujeres: madresesposas, monjas, putas, presas y locas. 2 ed. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

LANGÓN, Miguel

1994 “Abuso del derecho de información”. Prisma. Nº 2 (septiembre): 46-53.

LEVINE, Madeline

1997 La violencia en los medios de comunicación: Cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá, Editorial Norma.

LOPRETO, Gladys

1996 “Prólogo a la violencia”. Oficios terrestres. Año 2, N° 3: 61-72.

MANZANERA, Miguel

1999 “Pornografía y crónica roja (II)”. Presencia. (20 octubre 1999): a4.

MARTÍN-BARÓ, Ignacio

1989 Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador, VCA Editores.

MARTINI, Stella

1998 “El periodismo, los medios y la justicia: las transformaciones de la información en un espacio público de inflexión”. En: III Jornadas Nacionales Argentinas de Investigadores en Comunicación Comunicación: campos de investigación y prácticas.

Buenos Aires (julio)

1999 “El sensacionalismo y las agendas sociales”. Diálogos de la Comunicación. Nº 55

(junio): 54-65.

MCGOLDRICK, Annabel; LYNCH, Jake

2000 “¿Qué hace un periodista para la paz?”. Fundación Medios para la Paz. Boletín N° 285 (30 de agosto de 2001): 1-3.

MORENO, Gloria

2001 “Prensa y placer trágico”. Fundación Medios para la Paz. Boletín Nº 286 (7 de septiembre): 1-5.

NÚÑEZ, Pilar; NOBOA, María F.

1997 “Violencia, discurso y género”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 60 (diciembre): 8-11.

OSSORIO, Manuel

1984 Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires, Heliasta.

PADILLA, Willy

1988 La información delicada: Análisis del tratamiento ético otorgado a las noticias sobre suicidio publicadas por la prensa diaria matutina paceña en mayo de 1994 y sucrense en febrero de 1996. Un aporte a la formación periodística. Tesis para optar al título de licenciatura en Comunicación Social en la UCB. La Paz.

PATTON, Ivana

1998 “No hay culpables sin inocentes”. Punto Cero. Nº 5: 45-48.

PEDROSO, Rosa Nívea

1994 “Elementos para una teoría del periodismo sensacionalista”. Comunicación y Sociedad.

Nº 21 (mayo-agosto): 139-157.

PÉREZ, Gabriel Jaime

1992 “Hacia una ética de la comunicación para la paz”. Diálogos de la Comunicación. Nº 5: 44-57.

1995 “Ética y Comunicación en la perspectiva de las identidades culturales”. Signo y Pensamiento. Nº 27: 105-124.

PÉREZ, Orlando

1997 “Crónica roja: Ni blanco ni negro”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 60 (diciembre): 12-15.

PEROTTI, Nora

1997 “El periodismo ético”. Vida Feliz. Nº 11 (noviembre): p. 77.

PROAÑO, Luis E.

1986 “Ética Periodística”. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 18 (abril-junio): 2-3.

QUESADA, Monserrat

1999 “Violencia mediática y reacción social”. Ámbitos 2 (junio): 39-48.

REGUILLO, Rossana

1998 “Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación”. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. Nº 64 (diciembre): 18-23.

RIVADENEIRA, Raúl

1991 Diagnóstico de la incomunicación en Bolivia. La Paz, Signo.

ROSENTAL, M. M.

1990 Diccionario filosófico. Buenos Aires, Pueblos Unidos.

ROZAS, Eliana

1997 “Periodismo y propia imagen: El otro como tema”. Cuadernos de Información. N° 12: 70-78.

SÁENZ ZUMBADO, Luis

1991 “Publicidad periodística de los procesos penales”. Revista de la Asociación de

Ciencias Penales de Costa Rica. Nº 4 (junio): 30-39.

SANGUINETI, Susana

1996 “La violencia en los panoramas informativos”. Oficios terrestres. Año 2. N° 3 (2° semestre): 73-79.

SAVATER, Fernando

2001 “La obscenidad de cada día”. El juguete rabioso: libros, ensayos y cosas peores. Nº 27 (4-17 marzo): 4-5.

SCHMUHL, Robert

1984Las responsabilidades del periodismo. Barcelona, Mitre.

SEPÚLVEDA, Luz María

1996 “Arte y violencia”. Umbral XXI. N° 21: 87-91.

SHEPARD, Alicia

1999 “La destrucción de Richard Jewell”. Diálogos de la Comunicación. Nº 55 (junio): 67-75.

SOUZA, Miguel Angel

1999 “Las páginas que sangran la noticia”. El Deber. (14 de marzo).

STEIMBERG, Oscar

1997 “Naturaleza y cultura en el ocaso (triunfal) del periodismo amarillo”. En Congreso Internacional de Semiótica. Guadalajara.

SWEARINGEN, John E.

1985 “La responsabilidad del periodismo - Una perspectiva mercantil”. En: SCHMUHL, Robert. Las responsabilidades del periodismo. Barcelona, Mitre

TORRICO, Erick

1989 Periodismo. Apuntes teórico-técnicos. La Paz, Andina.

1999 “El negocio sensacionalista en Bolivia: Una lógica empresarial que se impone”.

Punto Cero. Nº 5: 4-10.

2000 “El sensacionalismo: Algunos elementos para su comprensión y análisis”. (Artículo inédito proporcionado por el autor) 8 p.

VARGAS LLOSA, Mario

1998a “La prensa sensacionalista no corrompe a nadie, nace corrompida”. La Nación Digital. (8 noviembre): 3 p. http://www.nacion.co.cr/ln_ee/1998/noviembre/08/opinion3.html

1998b “El periodismo sensacionalista no es legal sino cultural”. El Comercio. (18 de noviembre): 3 p. http://www.elcomercio.com/

VASALLO, Maria Immacolata

1999 “Cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas”. En: Seminario Internacional Tendencias y retos de la investigación en Comunicación en América Latina. Lima (20-22 de julio).

VÁSQUEZ, Aldo

1998 Conflicto entre intimidad y libertad de información. Lima, Roel.

WARREN, Carl

1975 Géneros periodísticos informativos. Nueva enciclopedia de la noticia. Barcelona:

DOCUMENTOS

1926 Código de Ética de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Caracas.

1948 Declaración Universal de Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nueva York.

1952 Código de Honor Profesional. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nueva York.

1954 Código de Ética para Periodistas. Organización Internacional de Periodistas (OIP), Praga.

1954 Declaración de los Deberes de los Miembros de la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Burdeos.

1971 Declaración de los Derechos y Deberes de los Periodistas. Comunidad Económica

Europea (CEE), Munich.

1972 Código Moral del Periodista Europeo. Roma.

1978 Declaración de la Organización de las Naciones Unidas par la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO), París.

1979 Código Latinoamericano de Ética Profesional. Federación Latinoamericana de Periodistas

(FELAP), Caracas.

1981 Código de Práctica Periodística. Asociación Mundial de Periódicos (FIEJ), París

1983 Código Internacional de Ética Periodística. Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), París.

1984 Estatuto Orgánico del Periodista Boliviano. Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (FTPB), La Paz.

1988 Decreto Inter Mirifica sobre los medios de comunicación social. Concilio Vaticano II,

Roma.

1994 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Organización de los Estados Americanos (OEA), Belém do Pará.

1995 Constitución Política del Estado Boliviano. Honorable Congreso Nacional de la República

de Bolivia, La Paz.

1995 Ley contra la Violencia en la Familia o Doméstica. Honorable Congreso Nacional de la

República de Bolivia, La Paz.

1997 Código Penal. La Paz. Honorable Congreso Nacional de la República de Bolivia, La Paz.

1998 Reglamento de la Ley contra la Violencia en la Familia o Doméstica. Poder Ejecutivo de la República de Bolivia, La Paz.

1999 Código de Ética del Periodista Boliviano. Federación de Trabajadores de la Prensa de

Bolivia (FTPB), Trinidad.

1999 Código del Niño, Niña y Adolescente. Honorable Congreso Nacional de la República de Bolivia, La Paz.

1999 Nuevo Código de Procedimiento Penal. Honorable Congreso Nacional de la República de Bolivia, La Paz.

2000 Código Civil. Honorable Congreso Nacional de la República de Bolivia, La Paz.

2000 Ley de Protección a las Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual. Honorable

Congreso Nacional de la República de Bolivia, La Paz.



[1] Esta es la Bibliografía utilizada durante la investigación. En el texto de la exposición no se mencionan directamente autores o libros porque se han presentado las conclusiones del mencionado estudio.

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Powered By Blogger